Viaje Educativo

Viaje Educativo

viernes, 28 de marzo de 2014

Trabajo previo de la excursión a los Toruños.

Realizado por: Marta Cano


Excursión al Parque Metropolitano Marisma de Los Toruños y Pinar de La Algaida (Puerto Real)
El parque natural los Toruños, cuenta con un sorprendente conjunto de ecosistemas, paisajes y actividades y una red de más de 30 kms de senderos. Se puede disfrutar de más de 90 especies de aves y otras 50  de peces, mamíferos, flora autóctona y ecosistemas de una forma amena y divertida, practicando piragüismo, realizando rutas guiadas en bicicletas, paseos en barco vela, actividades deportivas al aire libre o en una visita guiada a bordo del tren.


CONCEPTOS A TRABAJAR:
Playa Virgen

La Playa de Levante, con una longitud de 5,5 kilómetros, es una de las escasas playas vírgenes que quedan en el entorno de la Bahía.

Dunas
El cordón dunar recorre la Playa de Levante siendo interrumpido únicamente por los caños mareales que conectan el caño del río San Pedro con el mar.

Río San Pedro
El caño del Río San Pedro constituía un ramal secundario del río Guadalete, formando parte, junto con sus marismas asociadas, del estuario que este cauce fluvial formaba en su desembocadura. Actualmente se integra como un caño mareal en el  sistema de marismas del Parque Natural Bahía de Cádiz. En el margen derecho del río, se localizan una serie de caños que drenan las marismas, siendo los más importantes el caño del Bote y el del Caserón.

Marisma de Los Toruños
La marisma constituye un hábitat de alto valor ornitológico, tanto para la cría como para la migración e invernada de un gran número de especies de aves. (En geografía, una marisma es un ecosistema húmedo con plantas herbáceas que crecen en el agua. Una marisma es diferente de una ciénaga, que está dominada por árboles en vez de herbáceas. El agua de una marisma puede ser dulce o del mar, aunque normalmente es una mezcla de ambas, denominada salobre).

Chorlitejo Patinegro
Una de las especies más emblemáticas que nidifican y crían a sus polluelos en el Parque Metropolitano.

Charrancito
Una de las especies más emblemáticas que nidifican y crían a sus polluelos en el Parque Metropolitano.

Meloncillos
También conocido vulgarmente como mangosta común o egipcia, es una especie de mamífero carnívoro de la familia Herpestidae. Es un mamífero de pequeño tamaño y la única especie europea de su familia.

Lagarto Ocelado
Es el más abundante de los lagartos ibéricos. Es también el mayor lagarto europeo; mide normalmente unos 60 cm pero puede alcanzar los 90 cm. A partir de abril, pero sobre todo en junio la hembra excava un nido y hace la puesta, que consta de 17 a 20 huevos. Después de tres a cinco meses, entre septiembre y octubre, tiene lugar la eclosión.

Pinar de la Algaida
Formado por una gran masa de pinos piñoneros. Este sotobosque alberga una gran biodiversidad faunística, destacando la presencia de mamíferos como erizos, conejos y meloncillos, o reptiles como el lagarto ocelado y el camaleón.

Lentiscos
Se trata de un arbusto verde de 1 a 5 m de altura, con un fuerte olor a resina, que crece en los matorrales secos y pedregosos de la Europa mediterránea, norte de África y Oriente Próximo. Resiste mal las fuertes heladas y se desarrolla sobre todo tipo de suelos, pudiendo medrar bien en zonas calizas e incluso salitrosas o salinas, esto hace que sea más abundante junto al mar.

Retamas
Arbusto de alta densidad, delgados tallos verdes y muy pequeñas hojas, las adaptaciones a las condiciones de cultivo seco. La mayoría de sus flores son amarillas, unas pocas blancas, naranjas, rojas, rosadas o moradas.

Olivillas
Arbusto de 50 hasta 200 cm, muy ramificado y voluminoso. Los tallos son erectos, foliosos. Florece entre marzo, excepcionalmente enero, y julio. Flores de color morado y blanquecino.

Dorada
Muy consumida dentro de la gastronomía española. Su nombre común viene de la franja dorada característica que se encuentra entre sus dos ojos. Es una especie costera, llegándose a encontrar incluso en estuarios. Los adultos alcanzan hasta 1 m de longitud y puede pesar entre 5-7 kg en ejemplares adultos. (Azul, cola forma de flecha, pero Semigraso, entre un 2 y un 6%). 

Lubina
Es propia del mar Mediterráneo y el océano Atlántico. El cuerpo es alargado, mide entre 10 y 100 cm de longitud. El color es variante, desde gris oscuro en el dorso, hasta llegar a ser blanco en la parte ventral, aunque en el agua se lo ve plateado brillante, más plomizo en el dorso, con irisaciones verde oliva. Este pescado es muy apreciado por su valor. (Azul, cola forma de flecha, pero Semigraso, entre un 2 y un 6%).

Lenguado
Los lenguados están la mayoría marinos distribuidos por los océanos Atlántico, Índico y Pacífico y con algunas raras especies de agua dulce. Tienen los ojos en el lado izquierdo de la cabeza. Hay varias especies de cierta importancia pesquera, tanto para pesca comercial como deportiva. (Pescado blanco. Menos grasa, cola más recta).





DINÁMICA RECREATIVA:
La actividad que hemos elegido esta basada en contenidos relacionados con los conocimientos que se les imparten a los alumnos de primaria en clase. En estos cursos, existe una asignatura llamada "Conocimiento del Medio" y consideramos que en ella se explican contenidos relacionados con el aire libre. Así, nos hemos puesto en la piel de un maestro y para reforzar estos conocimientos y hacerlos más cercanos, hemos considerado conveniente el siguiente juego.
Antes de comenzar el juego, se repasan los conceptos aprendidos durante la actividad. A continuación se organiza la clase en grupos que formarán corros o círculos. Se llama individualmente a cada alumno y se le asigna de forma secreta uno de los conceptos o términos trabajados, del que debe memorizar el nombre. Una vez realizado con todos, cada alumnos debe tener asignado un nombre o concepto relacionado con la actividad. Los componentes del grupo se estructuran en círculo y deben estar sujetos entre sí por los brazos fuertemente. El coordinador de la actividad va nombrando diferentes nombres en alta voz y el alumno que tenga asignado ese concepto debe dejarse caer mientras que los dos compañeros que lo sujetan deben evitar que toque el suelo con su trasero. Se puede repetir la actividad tantas veces como se desee, favoreciendo la memorización de los nombres propios y conceptos trabajados. En la última repetición, para terminar con una anécdota graciosa, se puede asignar secretamente el mismo nombre y concepto a todos los alumnos, sin que éstos lo sepan, por lo que se generará así una leve pero graciosa caída que servirá para despedir con risas la actividad y emprender la vuelta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario